Mostrando entradas con la etiqueta marketing online. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marketing online. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de junio de 2017

30 palabras vinculadas al Social Media y Marketing On Line

Adsense: Es junto con AdWords, una de las principales herramientas para la publicidad en Internet. Adsense sirve para incluir los anuncios en su propio sitio web mientras que con Adwords los promociona en buscadores y páginas. Es una forma de monetizar el blog o página, siempre y cuando se use con control. Un blog lleno de publicidad puede provocar rechazo o directamente un alto porcentaje de rebote y salida de la página.
social-media
Alcance orgánico: Es un porcentaje o dato numérico que evalúa el impacto y el número de personas que ven una publicación de manera natural, sin ningún tipo de promoción o publicidad de pago. Se puede conocer el alcance orgánico de las publicaciones a través de las estadísticas del fan page de Facebook.
Brainstorming: Es cuando un grupo de personas se reúne para aportar entre todos ideas creativas y acciones para desarrollar un proyecto. Es una forma de trabajar en equipo y proponer entre todos nuevas propuestas o soluciones.
Branding: Es el conjunto de estrategias que se pone en práctica para construir y visibilizar la marca de una empresa o producto. A través del marketing online y el social media se pueden desarrollar diversas estrategias para que una marca aumente su notoriedad, el número de ventas y su popularidad.
Community manager (CM): Persona encargada de gestionar y dinamizar la comunidad online que gira entorno a una marca. Entre sus muchas funciones el CM es creador de contenidos, gestor de la reputación online de la marca así como analizar y usar métricas para medir los resultados de las acciones implantadas.
Copywriting: Consiste en escribir las palabras correctas con el objetivo de influir en un público determinado. Hoy en día el copywriting es considerado como una de las técnicas más efectivas en marketing. El copywriting aumenta el interés de los lectores con un determinado contenido y puede convertirse en una herramienta súper útil para vender.
Dominio: Es el nombre con el cual se registra una marca, una persona o una empresa en Internet para tener su propio nombre.com, .com.ve o .org. Los dominios se pagan anualmente. Te recomiendo visitar este artículo si tienes curiosidad por saber cómo registrar un dominio y los pasos a seguir para instalar WordPress en tu servidor.
Embajadores: Son las personas que te demuestran su apoyo y te ayudan a difundir contenidos y publicaciones. Pueden surgir de manera espontánea en redes sociales o ser personas de tu círculo más cercano. A partir de ahora tu tarea será detectar a tus mejores embajadores y cuidarlos para seguir generando vínculos positivos.
Engagement: Es la sensación de pertenencia y unión emocional entre una marca y un usuario. Es el objetivo de toda marca o empresa en redes sociales. Se recomienda basar la estrategia en marketing de contenidos y generar en cada una de sus redes la mayor participación posible.
Fan page: También llamada página de fans, es la plataforma que ofrece Facebook a las empresas, marcas u organizaciones para visibilizar y conectar con los usuarios. A diferencia de un perfil, una Fan Page no tiene límite de fans y es posible tener acceso a la información estadística de la página.
Followers: Son los seguidores de un usuario o marca en Twitter. Es recomendable no obsesionarse con el número de seguidores porque no es lo más importante. En cambio si lo es ser constante, activo y compartir contenidos de interés.
Gamificación: Técnica de marketing que introduce la dinámica de los juegos y concursos como parte de la promoción y la publicidad de un producto.
Geolocalización: Término que hace referencia al posicionamiento y a la localización geográfica de un negocio, persona o lugar a través de coordenadas que permite situar cualquier elemento en el mapa. Es una herramienta fundamental para aplicaciones y comercial a través de la mercadotecnia móvil.
Hashtag: Es una etiqueta formada por una palabra o conjunto de palabras precedidas por el símbolo almohadilla (#) que transmite una idea, nombre o concepto que normalmente va asociado a un mensaje o texto. Su uso se ha extendido principalmente en redes sociales como Twitter, Instagram o Google Plus.
Hosting: Servicio informático que permite a un usuario alojar y almacenar los elementos que componen una página web, hacer transferencias de archivos vía FTP y crear cuentas de correo a partir de un dominio propio. Es imprescindible contratar un hosting si necesitas una página web o un blog mediante WordPress.org.
Inbound marketing: Hace referencia al conjunto de técnicas de marketing no agresivas con el potencial cliente o consumidor que se caracterizan por basar su estrategia en tres pilares fundamentales: SEO o posicionamiento, marketing de contenidos y en el social media marketing.
Influenciador: En social media es aquella persona que tiene capacidad para viralizar y compartir contenidos con un amplio número de personas.
Marketing de contenidos: Son aquellas estrategias de marketing enfocadas en ofrecer contenidos útiles y de ayuda a los usuarios a través principalmente del blog y del social media marketing.
Marketing online: Consiste en aquel conjunto de técnicas y estrategias de marketing que se desarrollan y tienen lugar en el medio online y a través de la comunicación 2.0.
Page Rank: Es el valor numérico con el que Google califica a las páginas y plataformas web, incluidas las redes sociales. Es un valor representativo de la calidad y la importancia del sitio web.
Público objetivo: Es el conjunto de personas o nicho de mercado potencialmente receptivo a un tipo de producto o área de negocio. Son las personas a las que se dirige una marca para vender y promocionar sus productos.
Reputación online: Es el conjunto de opiniones y experiencias (positivas o negativas) de usuarios y consumidores que giran en torno a una marca, producto o empresa generadas en el entorno 2.0 y las redes sociales.
Segmentar: En redes sociales, segmentar es la acción por la cual se dirige una publicación a un grupo de personas con un perfil determinado, edad, estado civil, ocupación o gustos. Las marcas y empresas usan la segmentación en Facebook para aumentar la efectividad de la publicación entre su público objetivo.
SEO (Serch engine optimization): Son todas aquellas técnicas que mejoran y están enfocadas a la optimización de contenidos (páginas, blogs, videos) en buscadores de manera orgánica y natural.
Social media mánager: Profesional encargado de planificar la estrategia social media de una organización, producto o empresa.
Storytelling: Técnica de marketing cuyo objetivo es conectar y vincular al usuario directamente con el contenido contado en forma de historia gráfica o audiovisual.
Target: Significa el público objetivo. Es aquel conjunto de personas más receptivas por sus características a un producto, marca o servicio. Será imprescindible definir y conocer bien a tu público objetivo para saber cómo aportarle valor en las redes sociales.
Video marketing: Estrategia de marketing que tiene como principal objetivo transmitir, promocionar un producto o servicio a través de videos.
Viral: Un contenido viral, del tipo que sea, es aquel que se difunde y se comparte como la pólvora entre diferentes usuarios y a través de diferentes medios y redes sociales. El objetivo de cualquier campaña de marketing es viralizar sus contenidos.
Youtuber: Son las personas que crean y suben videos a YouTube y que han convertido su canal en algo más que un hobby, llegando a convertirse, en muchos casos, en su profesión. El youtuber gana dinero por los anuncios de los videos o por mostrar productos patrocinados.

viernes, 3 de octubre de 2014

El benchmarking

El benchmarking, también llamado comparación referencial , es una de las prácticas de negocios más populares y efectivas, y no se limita a ningún área en especial ni a un cierto tamaño de empresa. En resumen, esta herramienta consiste en hacer una comparación entre tu negocio y la competencia (tanto directa como indirecta), así como con comercios líderes en otras industrias u otros mercados con la intención de descubrir y analizar cuáles son sus estrategias ganadoras y, de ser posible, aplicarlas en tu propia empresa.

De hecho, los nuevos modelos de benchmarking recomiendan que no sólo se investigue a los competidores, sino más bien a referentes de liderazgo de empresas, ya sean individuos o agrupaciones e, incluso, a personajes ficticios que podrían servirte de inspiración.
David T. Kearns, quien fuera director de Xerox Corporation, fue también uno de los iniciadores de este concepto y lo definía como “el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra competidores más duros o aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria”.
Para aprovechar al máximo esta efectiva práctica en tu negocio debes seguir ciertos pasos:
1. Conócete a ti mismo: Antes de decidirte a desarrollar esta investigación debes hacer unAnálisis FODA de tu propia empresa, así como un análisis de su rendimiento actual. Es decir, define cuáles son sus puntos fuertes y cuáles los débiles, así como las oportunidades y amenazas que existen en el mercado.
En este punto es esencial que realices una planeación y definas: qué esperas obtener del proceso y cuál será tu método de investigación (entrevistas, encuestas, análisis de participación del mercado, visitas presenciales, seguimiento online, entre otras).
2. Conoce a tu competencia: En un Plan de negocio bien realizado se debe establecer tanto la competencia directa como la indirecta y los sustitutos de tu empresa o proyecto. Identifica cómo está la participación del mercado y quién es el líder de esa industria en particular. Es muy importante que elabores bien este reporte, puesto que a partir de éste podrás elegir a las empresas que investigarás.
No obstante, también puedes tomar otras compañías o individuos (incluso no reales) que, aunque no se dirijan a tu mismo mercado o no pertenezcan a tu giro, puedan entregar valiosos ejemplos de buenas prácticas de negocios.  En realidad, nunca sabes de dónde pueden venir las mejores ideas.
3. Encuentra sus fortalezas: Una vez que hayas elegido a las empresas visita sus instalaciones y su página de Internet, pide referencias, observa sus campañas publicitarias o de marketing y contáctalos en las redes sociales. Otra buena fuente de información son los empleados y proveedores.
Después de haberlos observado, detalla cuáles son sus fortalezas y cuáles sus debilidades.
Debes enfocarte en aquellas prácticas que los hacen líderes o los mantienen por arriba de ti, puesto que éstas son las que te servirán para potenciar tu empresa. Pero también puedes observar prácticas incorrectas para tú mejorarlas; así podrás cubrir un hueco en sus servicios y conquistar a los clientes inconformes.
4. Aplícalo en tu empresa: Aprovecha la información que recabaste para mejorar la situación de tu compañía. Puedes copiar ciertas prácticas (claramente, mientras sea legal), mejorarlas o adaptarlas a tu mercado.
Recuerda que si aplicarás algún cambio o modificación en tu empresa se lo debes de comunicar a tus empleados y colaboradores, así como las nuevas metas a alcanzar.
Además, los resultados de tu benchmarking es un elemento que deberías incluir en tu Plan de negocio para conseguir mayor credibilidad ante posibles inversionistas. Sin embargo, debes tener muy presente que, aunque muchas de estas prácticas funcionen en ciertos mercados, no aseguran que también lo hagan en el tuyo.
5. Evaluación: Siempre que apliques nuevas estrategias o prácticas en tu empresa necesitas evaluar su desempeño. Acércate a los indicadores que corresponden en cada área; es decir, si el cambio fue en recursos humanos observa el nivel de rotación de personal y compáralo; o si fue en servicio al cliente, revisa los números en las ventas o tu CRM.
Este proceso debe ser periódico, debido a que tu empresa requiere mejoras continuas para mantenerse en el mercado. Asimismo, siempre podrá aprender algo de los demás.