Mostrando entradas con la etiqueta marketing de contenidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marketing de contenidos. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de noviembre de 2016

8 Objetivos a perseguir en Marketing de Contenidos

No deja de resultarme curioso como, hablando con algunos usuarios que visitan asiduamente el blog, todos ellos comparten que el marketing de contenidos es muy importante… ¡Pero no saben por qué! No saben por qué, y no saben qué objetivos deberían fijarse desde el punto de vista del content marketing.
Para resolver eso, hoy vamos a comentar algunos objetivos que merece la pena perseguir desde el Marketing de Contenidos. Ten en cuenta que no se trata de quedarse únicamente con uno de los objetivos de la lista, sino que puedes aplicar los ocho al mismo tiempo.
Marketing de Contenidos

1. Construir autoridad y credibilidad

Uno de los primeros y más obvios objetivos del marketing de contenidos es el de generar autoridad y confianza en los lectores.
A base de escribir continuamente sobre determinados temas, acabarás forjándote una reputación que otros bloggers del sector no tienen.
Obviamente, para conseguir esto, tienes que, por un lado, saber de lo que hablas y, por otro lado, saber cómo presentárselo a tu audiencia.

2. Atraer nuevos leads a tu sistema de marketing

Puede que el marketing de contenidos solo sea una parte de tu estrategia de marketing, o puede que sea tu única estrategia de marketing. En realidad, eso da igual.
Lo importante es que atraigas a los potenciales consumidores de tu producto hasta el punto de poder engancharlos en la rueda de tu sistema de marketing. Que se suscriban a tu boletín de noticias por email, por ejemplo, sería un objetivo fantástico dentro del marketing de contenidos.

3. Conocer los problemas de tus prospectos

No hay que ser sádico, no hay que buscar problemas sin razón alguna. Debes buscar los problemas de tus prospectos para tratar de solucionarlos.
Al fin y al cabo, ¿en qué se basa un negocio? En solucionar un problema al consumidor. Desde el marketing de contenidos puedes conocer mejor los problemas que los consumidores tienen, ya que te permitirá configurar una relación bidireccional que no puede darse en otros sistemas de marketing.
Este puede ser otro objetivo interesante, ya que te dará nuevas ideas acerca de cómo mejorar tu negocio ofreciendo nuevas soluciones (ya sea en forma de productos, servicios o más contenidos).

4. Solucionar problemas

Otro objetivo interesante en el marketing de contenidos es, precisamente, solucionar los problemas de los prospectos.
Esto puede generar cierta discusión acerca de si realmente es un objetivo en sí mismo o un medio para conseguir el objetivo último (la venta, la conversión, etc.).
No voy a entrar en ese debate y voy a asumir que el hecho de hacer el bien por el bien y ayudar a alguien a resolver un problema es un objetivo en sí mismo. Y tú también deberías asumirlo.

5. Encontrar problemas propios

Por supuesto, el marketing de contenidos permite generar una relación con los usuarios que garantiza que haya un feedback de lo más interesante.
Perfectamente podrías tener como objetivo de tu estrategia de marketing de contenidos el encontrar problemas en tu propia empresa, ya que los consumidores de tu contenido no te dejarán pasar ni una, y si recomiendas algo que no cumples, te lo harán saber (puede que no de la mejor forma posible, pero vaya, eso es secundario).

6. Atraer oportunidades

Pero el marketing de contenidos no tiene por qué servir para atraer, únicamente, a clientes. Perfectamente puedes enfocar tu estrategia de marketing de contenidos (o parte de ella) a atraer inversores o anunciantes.
¿No habías pensado en ello? La mayoría de los content marketers únicamente se centran en atraer clientes, cuando los inversionistas y anunciantes son una parte imprescindible en un negocio que tenga ganas de crecer.

7. Desarrollar nuevas ideas de negocio

Al hilo de lo que comentábamos un poco más arriba, donde señalábamos que el marketing de contenidos es bidireccional, puede que uno de tus objetivos sea obtener nuevas ideas de negocio.
Al fin y al cabo, si estás ofreciendo contenido relacionado directa o indirectamente con tu negocio de forma continua, en algún momento habrá algún lector que te responda y, consciente o inconscientemente, te dé una idea genial para mejorar tu producto o tu servicio.

8. Mejorar el posicionamiento en buscadores

Y por último, aunque es un objetivo menos romántico que los anteriores, no deja de ser cierto que buscar el posicionamiento orgánico en los buscadores es un objetivo legítimo y que cualquier persona debería plantearse.
Como ves, hay muchos objetivos posibles dentro del marketing de contenidos. Aquí te hemos mencionado solo ocho, pero seguro que eres capaz de encontrar muchos más. ¡Esperamos ansiosos tus respuestas!
...............................................................................................................................

domingo, 28 de septiembre de 2014

Contenidos

Las marcas tienen cada vez más claro que los contenidos son los nuevos reyes de la comunicación corporativa. No es un mito, o al menos eso empieza a quedar meridianamente claro, y las empresas deben apostar por ellos. Un estudio reciente confirmaba una vez más que los contenidos y su calidad son los que determinan la posición que ocupa una página web en internet, lo que hace que cualquier empresa que quiera ocupar buenas posiciones en la red tenga que esforzarse por contar con un buen contenido. Los expertos no hacen más que hablar del marketing de contenidos y este éxito tiene una clara explicación. El posicionamiento se ha convertido en una commodity, las empresas deben hacer contenidos para hablar con la audiencia y además se están convirtiendo, o al menos algunos así lo ven, en el nuevo paradigma del marketing. Pero, obviamente, para conseguir generar contenido es necesario que alguien haga esos contenidos. Y aunque muchas pequeñas empresas siguen pensando que escribir es algo que cualquiera puede hacer dentro de la organización, lo cierto es que no hay más que echar un vistazo a las estrategias de las grandes para demostrar que eso es un error. Las grandes compañías (o las pequeñas que han triunfado con sus contenidos) cuentan con autores expertos que son quienes escriben, crean y generan esos contenidos, lo que garantiza su calidad, su interés y a la larga su éxito. Y si los contenidos no es algo que pueda hacer cualquiera dentro de la organización, a la empresa no le queda más remedio que fichar talento para ello o hacer outsourcing de esta actividad. Esta última parece ser una de las apuestas más habituales, aunque también supone ciertos riesgos y sobre todo ciertas preguntas de partida. ¿Debe la empresa dejar su estrategia de contenidos en manos de una agencia especializada o debe apostar mejor por un freelance o un conjunto de freelances para conseguirlo? Un artículo de MarketingProfs da cinco puntos clave en los que basarse a la hora de tomar una decisión a favor de unos u otros. El resumen podría hacerse señalando que los objetivos a buscar y la realidad de la empresa son los que determinan si un freelance o una agencia es la opción más adecuada. ¿De qué infraestructura se dispone? Generar contenidos no es sencillo. Gestionarlos no lo es más. La empresa debe tener en cuenta este último punto antes de tomar una decisión sobre si quedarse con una agencia o con un freelance o una red de freelances. Si se puede disponer de un profesional que sirva de enlace entre el freelance y los intereses de la compañía, una agencia no es necesaria. Si en realidad se precisa que quienes se encarguen de los contenidos cuenten con cierta autonomía de trabajo, una agencia es lo mejor. En el tema de la infraestructura, también hay que tener en cuenta la parte tecnológica. Una agencia es mucho más adecuada si hay que empezar de cero, creando todo el soporte para lanzar al mundo esos contenidos. ¿Cuánto se quiere gastar? Existen agencias más caras y agencias más baratas, como existen freelances con tarifas más elevadas y tarifas más bajas. Pero lo cierto es que la cuestión presupuestaria puede ser determinante a la hora de establecer con quién se quiere ir de la mano en la estrategia de marketing de contenidos. Una agencia es más cara que un freelance y es mucho más fácil encontrar flexibilidad de tarifas entre estos últimos profesionales. ¿Cuánto tiempo de respuesta se espera? Internet funciona a una velocidad endiablada y, cuando se necesitan respuestas rápidas, la burocracia puede ser un impedimento para conseguir los mejores fines. Las agencias, por mucho que intenten luchar contra ello, no dejan de arrastrar más burocracia en los trámites de la que puede soportar un freelance. La explicación es bastante lógica. Un freelance es el solo actuando, mientras que una agencia son un grupo de personas. Y por muy bien que se trabaje en equipo un grupo siempre tiene una capacidad de reacción más lenta que un individuo. Por otra parte, el proceso de contratación de unos y otros también es más lento. Los freelances pueden ser contratados con un intercambio de mails, mientras que las agencias suelen ser fichadas después de procesos de contratación y múltiples propuestas y entrevistas. ¿Cuánto de flexibilidad es determinante? Y como ocurre con el tiempo, la flexibilidad también suele cambiar entre agencias y freelances. Estos últimos suelen ser más flexibles que las primeras, por la misma razón que son más rápidos en las respuestas (ellos son solo uno mientras que ellas son un equipo). Igualmente, una agencia suele exigir un compromiso de tiempo mayor mientras que, para desgracia de los freelance, romper con estos últimos es mucho más sencillo. Eso sí, hay que tener en cuenta que esto también funciona a la inversa. Una agencia suele ser mucho más comprometida con el largo plazo. ¿Cuántos tipos de servicios en contenidos se necesitan? En este punto, las ganadoras indiscutibles son las agencias. Si la estrategia de marketing de contenidos pasa por muchos tipos de contenidos, como social media, vídeos o reportajes, una agencia es la mejor opción, ya que suelen estar preparadas para responder a este tipo de peticiones. Al contar con un equipo de profesionales, suelen tener personal que se adapta a todo este tipo de exigencias y que le sabe dar solución y respuesta. Un freelance que sepa hacer de todo es una realidad mucho menos habitual.